martes, 30 de mayo de 2023

MITOS COMUNES SOBRE EL RECICLAJE.

 


El reciclaje es una práctica fundamental para cuidar nuestro planeta y reducir el impacto ambiental. Sin embargo, a menudo nos encontramos con mitos y conceptos erróneos que pueden obstaculizar nuestros esfuerzos por reciclar adecuadamente. En este artículo, exploraremos algunos mitos comunes sobre el reciclaje y desmitificaremos la realidad detrás de ellos. ¡Prepárate para separar la verdad de la ficción!

"Todo lo que coloco en el contenedor de reciclaje se recicla".

Aunque nos gustaría que todos los elementos que colocamos en el contenedor de reciclaje se reciclen, esto no siempre es así. Algunos materiales pueden contaminar el proceso de reciclaje o no tienen un mercado viable para su reciclaje. Es esencial seguir las pautas de reciclaje de tu área y verificar qué elementos son aceptados.

"Es mejor comprar productos nuevos que reciclados".

Esta afirmación no es cierta. Comprar productos reciclados es una excelente forma de apoyar la industria del reciclaje y reducir la demanda de nuevos recursos naturales. Muchos productos reciclados son de alta calidad y cumplen con los mismos estándares que los productos nuevos.

"El reciclaje no importa, todo se mezcla de nuevo".

Aunque algunos materiales reciclados pueden tener una nueva vida como productos similares, el reciclaje sigue siendo fundamental para reducir la cantidad de residuos que van a los vertederos. Además, el reciclaje ayuda a conservar los recursos naturales y reducir la contaminación ambiental.

"Reciclar siempre es más costoso que desechar los residuos".

Aunque puede haber costos asociados con la recolección y el procesamiento de los materiales reciclables, a largo plazo, el reciclaje puede ser más económico que enviar los residuos a los vertederos. Además, el reciclaje ayuda a generar empleo en la industria del reciclaje.


"El cartón con grasa no se puede reciclar".


Otra creencia común es que el cartón manchado con grasa no se puede reciclar. Si bien la grasa puede presentar desafíos en el proceso de reciclaje, no todos los cartones manchados están destinados a la basura. El cartón moderadamente manchado o con áreas de grasa localizadas puede reciclarse ya que estos residuos entran en un proceso de limpieza en donde se retiran todos los elementos contaminantes del material como pigmentos, grapas, sustancias etc. El reciclaje de los productos cartón supone un gran beneficio para el medioambiente. Tras el proceso de reciclado de las plantas de recuperación -donde se limpian, clasifican y prensan- el cartón se traslada a las fábricas de papel, donde se obtiene un material reciclado de gran calidad que se empleará para la fabricación de nuevas cajas de cartón, periódicos, papel, etc.

Ahora bien, es importante mencionar que si es cierto que cuando los cartones presentan una extrema saturación de grasa no son aptos para el reciclaje y deben desecharse correctamente, ya que la separación del material y las sustancias contaminantes se dificulta operativa y financieramente.

“El icopor no se puede reciclar”




El Icopor, conocido técnicamente como poliestireno expandido (EPS), se procesa de manera similar a las palomitas de maíz, expandiéndose y ocupando un volumen en el que el 98% es aire. Sin embargo, esta característica del material dificulta su reciclaje debido a su ligereza y volumen, lo cual no resulta rentable para los recicladores que son remunerados en base al peso recolectado. Además, el transporte y almacenamiento del Icopor requieren de grandes espacios, lo que reduce el incentivo para su reciclaje.

A pesar de estas circunstancias, es importante destacar que el EPS es un material completamente reciclable. Su producción requiere menos energía y agua en comparación con otros materiales como el cartón y el vidrio. Además, tiene una baja huella de carbono y se posiciona como uno de los materiales más costo-eficientes del mercado. A pesar de estas ventajas, en Colombia solo se reciclan aproximadamente 200 toneladas de EPS al año.

De acuerdo con la Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos), en el país se producen alrededor de 29.000 toneladas de Icopor anualmente. Esta cifra hace referencia específicamente al Icopor utilizado en la fabricación de envases y empaques, incluyendo las reconocidas neveras de Icopor.

Existen tres tipos de reciclaje para el ICOPOR: químico, energético y mecánico. En el reciclaje químico, el ICOPOR se disuelve y se utiliza para la producción de productos como resinas e impermeabilizantes. En el reciclaje energético, se transforma en gas carbónico y vapor de agua mediante un proceso de conversión. Por último, en el reciclaje mecánico, el ICOPOR se convierte en poliestireno para fabricar una amplia gama de productos, como suelas de zapatos, cornisas, marcos, juguetes y útiles escolares, entre otros.

A lo largo de este artículo, hemos desmitificado algunos conceptos erróneos sobre el reciclaje. Es importante informarnos y desafiar estos mitos para asegurarnos de reciclar correctamente y contribuir a la conservación del medio ambiente. Al seguir las pautas de reciclaje, comprar productos reciclados y comprender la realidad detrás de estos mitos, podemos marcar la diferencia y construir un futuro más sostenible.

Te invitamos a unirte a nosotros en el movimiento por la conciencia ambiental y el reciclaje adecuado. En Caliclaje, nos apasiona promover prácticas de reciclaje responsables y brindar soluciones sostenibles. Únete a nuestra comunidad y recicla con nosotros para contribuir al cuidado del planeta.

Además, te invitamos a seguirnos en nuestras redes sociales para obtener más información, consejos prácticos y noticias sobre el reciclaje. ¡Síguenos en Facebook e Instagram para mantenerte actualizado y ser parte de nuestra comunidad comprometida con el reciclaje!

Juntos podemos marcar la diferencia y crear un futuro más limpio y sostenible. ¡Actúa ahora y haz del reciclaje parte de tu estilo de vida!




0 comentarios:

Publicar un comentario